RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes mas info de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page